En 1924 la Dirección Peruana de Minas y Petróleo reportó que las minas ubicadas en Morococha estaban produciendo alrededor de 1500 minerales sulfurados que contenían más de 6% de Cu. En setiembre de 2003, Pan American Silver Perú S.A., adquiere los derechos de sociedad Minera Corona, de las Unidades Anticona y Manuelita a través de la compra de la Cía. Minera Argentum S.A.; y de la unidad Minera Morococha a través de la compra de la empresa Minera Natividad S.A. En marzo de 2005, Cía. Minera Argentum se fusiona con la empresa Minera Natividad S.A., quedando Cía. Minera Argentum S.A. (CMA), como titular de las unidades Mineras Anticona, Manuelita y Morococha. El proceso de exploración, extracción y procesamiento del yacimiento de Morococha, pasó de una fundición a una planta de beneficio de flotación convencional, que procesa un promedio de 1850 toneladas por día de mineral polimetálico, obteniendo concentrados de plomo y zinc (Compañía Minera Argentum, 2009). El depósito de relaves Huascacocha se encuentra en el distrito de Morococha, provincia de Yauli, departamento de Junín, en la sierra central del Perú. El depósito está ubicado a una elevación de aproximadamente 4360 msnm adyacente ala carretera central, cerca del kilómetro 142. El depósito es de forma alargada de aproximadamente 3 km de largo y 0.5 km en su sección más ancha. El depósito es regulado desde 1917 y utilizado para la disposición subacuática de relaves. El depósito ha sido utilizado principalmente para disposición de relaves desde 1960. En el año 2000 tres minas utilizaban el depósito Huascacocha para la descarga de efluentes: La planta de beneficio amistad operada por Centromín Perú, Austria Duvaz y Minera Corona.
Actualmente sólo la planta de beneficio amistad, ahora de Compañía Minera Argentum S.A., descarga en el depósito, se conoce que la planta de Austria Duvaz formalmente no descarga. Los relaves de Centromín y Austria Duvaz se han depositado en el extremo oeste del depósito y abarcan un área de 45.6 hectáreas (por encima del nivel máximo del depósito) de las cuales son cubiertas de tierra vegetal y pasto. Además de recibir descargas de relaves, Huascacocha también recibe escorrentía de aguas superficiales. La disposición Sub-acuática de relaves es una técnica probada ambientalmente que permite la mitigación de los relaves en condiciones anaerobias. Consiste en el vertido de los relaves asegurando la cobertura de agua en forma permanente, esto reduce la generación de aguas ácidas por la eliminación del oxígeno en la reacción química y el aseguramiento de la calidad del efluente. El dique Huascacocha está construido de concreto con una altura de 639 metros, se diseñó para que el relave de las orillas quedara sumergido permanentemente asegurando su estabilidad química, existe un proyecto de recrecimiento del Dique Huascacocha en cuatro metros, el reforzamiento se ejecutó desde el 2013 (Compañía Minera Argentum 2009). Este efluente es descargado al río Yauli a través de un canal de sección rectangular revestido de concreto, que pasa por un pequeño poblado a orillas del rio Yauli, la estación (EFM-01) está ubicada en la parte final del canal rectangular revestido.
El relave es transportado al depósito Huascacocha mediante bombeo directo a través de tuberías de 8’ de diámetro desde la planta, que se encontrará ubicada aproximadamente a 1 Km del depósito. El depósito tiene una capacidad para 15 años. La descarga en el embalse es regulada mediante una compuerta de 1,20 m de ancho, que se emplea exclusivamente para la producción de energía. La presa tiene las siguientes dimensiones 10,60 m de alto, 202 m de longitud, una cresta de 4,00 m de ancho con taludes de 2H: 1V aguas arriba y 1,75H: V aguas abajo, un canal de descarga y un vertedero de demasías y posee una compuerta graduable con sistema de rebose. El sistema de tratamiento aplicado consiste en dos (02) etapas, la primera etapa considera subir el pH entre 10 a 11 mediante la adición de lechada de cal en la parte final del proceso metalúrgico, y el uso de hidrociclones que separan las partículas por su mayor peso y mayor tamaño. La segunda etapa consiste en utilizar al depósito subacuático Huascacocha como un sedimentador (Compañía Minera Argentum, 2009). Ubicado en el departamento de Junín, este lago presenta una forma alargada de clase H- hidrográfica, presenta un área de 1462798.313 m2 con una altitud de 4622 m.s.n.m. La estación de la laguna Huacracocha (ALH-01) de la Compañía Minera Argentum es utilizada como agua de consumo en los comedores, recibiendo tratamientos de categoría 1 – A2 y A3 según los ECA-Agua, tratamientos convencional y avanzado. El tratamiento convencional para el tratamiento de agua para consumo humano consiste en una reja, seguido de un 18 desarenador, un sedimentador para realizar la coagulación y floculación, seguido de un filtro para su posterior cloración. El tratamiento avanzado se realiza con carbón activo, el filtro funciona por carbón grano, para eliminar los malos olores (Compañía Minera Argentum, 2009).
Pan American Silver Corp. (TSX: PAA/NASDAQ: PAAS) (Pan American Silver, Pan American o la Empresa), es el segundo productor primario de plata en el mundo con su oficina central en Vancouver. La Empresa se dedica a la minería de plata y actividades relacionadas a la minería en las Américas, incluyendo exploración, desarrollo, minería, procesamiento, refinería y recuperación de las tierras. Pan American Silver tiene 3 minas en México, 2 minas en Perú, una en Bolivia y una en Argentina, así también como proyectos de exploración y desarrollo en América del Norte y del Sur. En este, nuestro sexto reporte de Sostenibilidad, aprovechamos la oportunidad para presentar el trabajo que hacemos en las áreas de influencia de nuestras operaciones, construyendo oportunidades socioeconómicas y dando el ejemplo a través de la gestión del medioambiente. Nuestra estrategia gerencial Creemos que la clave de nuestro éxito son los casi 7.000 empleados y contratistas con los que trabajamos todos los días, inspirados en crear un futuro sostenible. Por esa razón, preservamos la seguridad de nuestros trabajadores, el bienestar del medio ambiente, y los vínculos que compartimos con las comunidades como valores centrales en nuestro modelo de negocios. Para poder apoyar de la mejor manera estos pilares, continuamos esforzándonos en alcanzar una reputación de excelencia a los ojos de todos nuestros grupos de interés. Nuestra habilidad para generar iniciativas de desarrollo sostenible de alto nivel, dependen en gran medida de nuestra eficiencia para construir relaciones sólidas y manejar nuestros recursos limitados en formas que conlleven el mejor beneficio para los grupos de interés que conforman las bases de PanAmerican Silver. En nuestro reporte les mostraremos como estos principios toman forma en el día a día de nuestro negocio y como nos esforzamos para construir una reputación de excelencia en todo lo que hacemos.