“Un año complicado y con muchos desafíos para el Perú fue el 2016. Nuestro país fue blanco de una “tormenta perfecta”, tanto por factores externos como internos, que motivaron la continua desaceleración de la economía. Nuestra economía soportó la desaceleración de China, la volatilidad del dólar por la posible alza de tasas de interés por la FED, la persistente reducción de los precios de los commodities la disminución de los niveles de inversión privada y pública, así como la incertidumbre ocasionada por las próximas elecciones generales. Pese a ello, a noviembre del 2015, nuestro país registró un crecimiento de su producto bruto interno (PBI) del orden 2.7%, gracias al impulso dado por el sector minero (superior al 13%) y eléctrico (6.3%), que compensó el importante retroceso en hidrocarburos (-12%), construcción (-6.9%) y manufactura (-2.2%)”… “La desaceleración que afecta a la economía peruana ha puesto de relieve la necesidad de implementar nuevas medidas que posibiliten retomar la senda del crecimiento, las cuales deben complementar las acciones contracíclicas que la actual administración gubernamental ya ha puesto en marcha”… “Por otro lado, con el propósito de impulsar la productividad y la competitividad, el Estado debe enfatizar su trabajo en el fortalecimiento del capital humano, la reducción de la informalidad, el impulso de la infraestructura, la eliminación de los sobrecostos y de la “permisología” para evitar la sobrerregulación”… “Dos temas de suma preocupación, que tienen que ser abordados de inmediato y de forma eficaz, son la inseguridad y la corrupción, las que hoy en la práctica han jaqueado la sociedad peruana.”

De acuerdo a una investigación publicada en el diario El Comercio, Consorcio Minero Horizonte (CMH) está considerada entre las diez empresas mineras que más incrementaron su inversión durante el año pasado en el territorio nacional, superando a empresas como Minera Antamina, Shougang Hierro Perú y Anglo American Quellaveco. Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), las diez compañías incluidas en la lista ejecutaron más de US$ 5,078 millones en sus proyectos entre enero y noviembre del 2015; esta cifra representa el 74% de toda la inversión minera del 2015 (US$ 6,777 millones). Del ranking general, CMH es la úni ca empresa de minería subterránea y aún más importante, la única peruana que figura entre los diez primeras. Esto confirma el potencial de Consorcio Minero Horizonte para continuar generando puestos de trabajo y aportando al crecimiento del sector minero y de la economía nacional, aun cuando los escenarios internacionales no son los óptimos.L as celebraciones de Navidad y Año Nuevo fueron el marco en el cual se reabrió el remodelado comedor central en el Campamento Retamas. La inauguración oficial fue el sábado nueve de enero con la atención regular en tres turnos. Este ambiente mejorado cuenta con una mayor área, mejor iluminación y distribución del espacio para la atención al personal. Así mismo cuenta con instalaciones de cocina y panadería más amplias y modernas. Todo esto con el objetivo de mejorar la experiencia de todos los usuarios cuando visiten el comedor. Esta remodelación forma parte del proceso de mejora continua en el Campamento Retamas y en toda la organización, impulsado por la gerencia de CMH.Así como se ha perfeccionado notablemente el comedor central, se viene también remodelando el comedor de técnicos para que cuente con espacios modernos, mejor iluminados y funcionales para todos los usuarios. Durante la primera semana de Enero, se realizó la entrega del módulo “L” en el campamento Ñuñabamba. Este módulo tiene una capacidad de alojamiento de 128 personas y está construido de acuerdo a estándares elevados para asegurar la calidad de vida de sus ocupantes. El nuevo módulo de vivienda cuenta con confortables habitaciones, baños amplios y distintas comodidades al igual que el resto de campamentos.
La empresa Campavan, de amplia experiencia en el armado de infraestructuras de este tipo para empresas mineras, fue la responsable de ejecutar las obras. Así, Ñuñabamba se convierte en el campamento con mayor capacidad de alojamiento de todo CMH, superando las mil trescientas camas. Desde finales del año pasado, CMH inicio la instalación de las plantas de tratamiento de agua potable en los campamentos de Ñuñabamba y Los Zambos, con el fin de asegurar el flujo de agua potabilizada a los residentes de estos campamentos. La inversión en esta tecnología fue de US $5´595,166 e involucra un proyecto integral desde la captación hasta la distribución del recurso asegurando agua de calidad y permanente en campamentos. Las PTAR cuentan con tecnología de punta que les permite operar de manera automática y eficiente aun en condiciones críticas, superando las exigencias sanitarias; su capacidad de operación está diseñada para abastecer a una población proyectada a diecinueve años. Además, su diseño les permite ser desmontadas y trasladadas en caso sea necesaria una reubicación más adelante. Todo esto sin afectar negativamente al medio ambiente. A diferencia de otras unidades mineras que tratan sus aguas convencionalmente a través de sistemas de desinfección Plantas de tratamiento de agua potable (Ptar) La inversión de CMH en el proyecto asciende a cinco millones y medio de dólares simple, estas PTAR permiten a CMH tratar las aguas en tres etapas: tratamiento primario o físico (sedimentación y filtración), tratamiento secundario o químico (1ra dosificación con reactivos químicos) y terciario o físico químico (2da dosificación y 2da sedimentación), asegurando la calidad del agua resultante del proceso. Ahora, se vienen ejecutando las obras preliminares en la quebrada La Castilla para implementar otra nueva planta de tratamiento de similares características que suministrará agua potabilizada para el campamento Retamas aun en épocas de sequía.
¿PARA QUE SIRVE? Un ERP permite manejar eficientemente toda la información de una organización, lo que facilita la toma oportuna de decisiones, brindando soluciones rápidas y a medida de los problemas que pudieran presentarse minimizando los costos al máximo. ¿POR QUÉ EL AX? El AX es uno de los tres mejores ERP del mercado actual. Presenta una serie de ventajas frente a sus competidores (SAP Y Oracle) entre las que destacan su facilidad de adaptación por parte del usuario (CMH), alta flexibildiad, interfaz amigable y simple de comprender, seguimiento en tiempo real de inventario (físico) como transacciones financieras y un fuerte apoyo inter y multi-compañía. ¿CÓMO NOS VA A BENEFICIAR COMO COMPAÑÍA? El principal beneficio será contar con un sistema integrado de información, sistema que a la actualidad CMH no posee. Todas las áreas podrán manejar una misma fuente de información interconectada que permitirá una mejor comunicación entre áreas para la resolución de problemas y toma de decisiones. Sin embargo cada área de la empresa tendrá un beneficio específico de acuerdo a su función como el área de costos, presupuestos, compras, inventarios, contabilidad, tesorería, comercialización, compra de mineral y mantenimiento. ¿ES FÁCIL DE UTILIZAR? El AX tiene una de las interfaces más amigables y simples de utilizar del mercado de ERP´s. CMH tiene un equipo de consultores especialistas que se asegurará de capacitar a todos los usuarios, tanto en Mina como en las oficinas de Lima y Trujillo. Las charlas de capacitación y sus horarios serán comunicados oportunamente a cada área.