Para Compañía de Minas Buenaventura el capital humano es su principal recurso. Por ello, la seguridad de los trabajadores es vital en la cultura de la empresa. En Buenaventura trabajamos la seguridad ocupacional en dos áreas que se complementan mutuamente: la primera consiste en que la empresa brinde condiciones seguras en las áreas de trabajo y capacite permanentemente a los trabajadores y, la segunda, que los trabajadores se comprometan a realizar sus labores siguiendo estándares, prácticas y procedimientos seguros. Como resultado, en los últimos años se han producido importantes avances en materia de seguridad ocupacional que han permitido que la compañía reduzca significativamente la frecuencia de accidentes incapacitantes y mortales. Pero hay más buenas noticias. A los mejores indicadores en materia de seguridad ocupacional que presenta hoy Buenaventura, se suma que algunas unidades productivas están empezando a ser referentes en el sector minero a nivel nacional. Tal es el caso de Minera La Zanja, en la región Cajamarca, que se ha convertido en una de las minas a tajo abierto más seguras del país al lograr la meta de cero accidentes fatales durante el año 2016, condición que le permitió obtener un reconocimiento en el vigésimo Concurso Nacional de Seguridad Minera organizado por el Instituto de Seguridad Minera (ISM). También tenemos la satisfacción de informar que Buenaventura ha concluido con éxito la auditoría de su Sistema Integrado de Gestión, realizada por la empresa certificadora Bureau Veritas. De esta manera, se ha revalidado a nivel corporativo las normas ISO 9001 (calidad), ISO 14001 (medio ambiente) y OHSAS 18001 (seguridad y salud ocupacional), lo cual certifica la calidad, la eficiencia de procesos, la seguridad de los trabajadores y el cuidado ambiental en nuestra empresa.

Buenaventura es una empresa solidaria. En la presente edición de La Picsa presentamos información sobre los esfuerzos que desplegó personal de la compañía en diversos puntos del país para ayudar a compatriotas que resultaron damnificados a raíz de los graves daños que provocó el Niño Costero. Por ejemplo, en la localidad de Oyón, región Lima, las unidades Mallay y Uchucchacua pusieron a disposición de las autoridades regionales y la sociedad personal, maquinarias y vehículos para ayudar a rehabilitar las vías que habían quedado bloqueadas y que aislaban a diversas poblaciones. Personal de Buenaventura ayudó además a transportar las donaciones a diferentes puntos para que fueran entregados a los damnificados, y participó en la evacuación de niños, adultos y jóvenes que fueron sorprendidos por este terrible fenómeno climático que afectó a todo el país. Los momentos más difíciles ya pasaron y ahora toca continuar trabajando por el país.En Buenaventura creemos firmemente en la seguridad como un valor central que promueve el respeto a la vida e integridad de nuestra gente. Por ello, los invito a que practiquemos y promovamos la cultura de seguridad en todas nuestras operaciones y actividades. ¿Cómo lo hacemos? Involucrándonos y participando activamente en la prevención de accidentes. Tengamos presente que toda enfermedad, lesión o accidente se puede prevenir. Debemos ser conscientes de los peligros, practicar la mejora continua, trabajar rigurosamente para cumplir con los procedimientos y, de esta manera, mejorar los estándares corporativos. Esta cultura de seguridad no es negociable ni cuestionable, sino una tarea obligatoria e indesligable de nuestras operaciones. Recordemos siempre que la seguridad es el resultado de un desempeño adecuado y responsable de nuestras actividades.
¡Contamos con su compromiso! Sumados a la campaña #UNASOLAFUERZA, hemos realizado intensas labores de apoyo en diversas regiones del país para ayudar a las familias más afectadas por las lluvias, huaicos y deslizamientos. Nuestros esfuerzos se concentraron en Oyón y Campoy-San Juan de Lurigancho (región Lima), Lircay (región Huancavelica) y Tambogrande (región Piura), en coordinación permanente con autoridades nacionales, locales y empresas del sector privado. Apoyamos en la rehabilitación de esta importante vía de penetración que quedó interrumpida aislando a miles de familias de la sierra norte de Lima. Debemos resaltar el trabajo coordinado y la planificación con Provías Nacional, el Gobierno Regional de Lima, las autoridades de Oyón y otras empresas privadas como Raura y Cosapi.Malecón Checa, en San Juan de Lurigancho. También hicimos trabajos para encauzar el huaico que vino desde Chosica y evitamos la inundación de Acho y sus inmediaciones. HUANCAVELICA: AYUDA A DAMNIFICADOS DE LIRCAY Facilitamos recursos para rehabilitar vías y encauzar el río Sicra. Estas acciones se realizaron de manera coordinada con la Municipalidad Provincial de Lircay, la Universidad para el Desarrollo Andino (UDEA), la Subprefectura de Ccochaccasa, el Frente de Defensa de Lircay, la Subprefectura de Lircay y el Instituto Vial de Angaraes. PIURA: APOYO A DAMNIFICADOS DE TAMBOGRANDE Realizamos labores de prevención y contención de daños en las viviendas del distrito de Tambogrande, en Piura. También donamos 250 cilindros de plástico de 220 litros de capacidad al Gobierno Regional de Piura. Estos contenedores se utilizaron para acumular los desechos en los refugios donde se encuentran las personas más afectadas. La entrega se realizó en coordinación con el Ministerio del Ambiente y la empresa Pesquera Diamante.
Agradecemos el esfuerzo de muchos de los colaboradores de Lima y unidades mineras que contribuyeron con donaciones de víveres y dinero en efectivo. Los víveres fueron entregados Cáritas del Perú y el dinero a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. Ambas entidades se encargaron de hacerlos llegar a las zonas más necesitadas. Cabe destacar que se tomaron acciones inmediatas para apoyar a nuestros colaboradores que se vieron afectados por las lluvias e inundaciones a nivel nacional, otorgándoles permisos para que puedan estar con sus familias. Posteriormente se realizaron visitas domiciliarias para brindar el tipo de ayuda correspondiente para cada caso. Desde Buenaventura seguimos poniendo el hombro, como otras empresas e instituciones, para sacar adelante a nuestro país en este momento tan difícil. Tenemos la responsabilidad de participar con las autoridades y el sector privado en general en la reconstrucción de las regiones afectadas pero, sobre todo, en la planificación e implementación de labores de prevención para no volver a enfrentar situaciones como las que hoy agobian a nuestro país. El Instituto de Seguridad Minera (ISEM), en el marco del vigésimo Concurso Nacional de Seguridad Minera, premió a Minera La Zanja por lograr la meta de cero accidentes fatales durante el año 2016. Nuestra subsidiaria fue reconocida en la categoría tajo abierto junto a las mineras Anabi, Minsur y Chungar. En minería subterránea fueron premiadas las unidades de producción de las empresas Argentum, Chungar, Raura, Minsur y Pan American Silver. El comité evaluador estuvo integrado por representantes del Ministerio de Energía y Minas, OSINERGMIN, el Colegio de Ingenieros del Perú, el Instituto de Ingenieros de Minas y la Sociedad de Minería, Petróleo y Energía. Los premios se otorgaron a las unidades que no tuvieron accidentes mortales durante el año y que tengan índices de frecuencia menores a cuatro, de severidad menores a 100 y más de un millón de horas hombre trabajadas. Para la categoría tajo abierto se requiere un índice de severidad menor a 50 y de frecuencia menor a tres .
El Hospital de Lircay, principal nosocomio de la provincia de Angaraes, Huancavelica, cuenta ahora con una residencia para médicos y un moderno equipo de telemedicina donados por Buenaventura para mejorar la atención que recibe la población local. La implementación de estas facilidades es resultado del trabajo conjunto que realizamos con las autoridades de salud de Huancavelica. El módulo de residencia instalado en el perímetro del hospital está compuesto por seis dormitorios y cuatro servicios higiénicos para que los médicos especialistas trabajen en mejores condiciones y brinden atención oportuna a los pacientes. El equipo de telemedicina servirá para realizar atenciones a distancia con médicos de diversas especialidades que estén ubicados en otros hospitales del país. Además, permitirá realizar capacitaciones bajo el sistema de Telesalud. Así se podrá contar con mejores diagnósticos clínicos y los médicos de Lircay podrán intercambiar conocimientos y experiencias con establecimientos médicos del país y el extranjero. Gracias a las mejoras en infraestructura, a las campañas médicas que promueve Buenaventura y al permanente esfuerzo de las autoridades de la Red de Salud de Angaraes, este último año se ha logrado reducir a cero la incidencia de mortalidad materno-infantil en Angaraes, destacó el Dr. Jorge Luis Vilcahuamán, director del hospital. El Jefe de la Red de Salud de Angaraes, Lic. Darwin Moscoso, señaló que como parte de las mejoras en infraestructura y equipamiento en el citado centro hospitalario, principalmente en las salas de operación, en el año 2016 se realizaron más de 600 cirugías. Cabe precisar que el Hospital de Angaraes, en sus inicios, solo realizaba 60 intervenciones quirúrgicas por año. En la ceremonia de inauguración y entrega de donaciones estuvieron presentes también el Gerente Subregional de Angaraes, Dr. Raúl Oré Mora; el Gerente Municipal, Jhony Arotoma Murillos; el Secretario General del Frente de Defensa y Desarrollo de Lircay, Ing. Carlos Poma Ramos; representantes de la Sociedad Peruana Americana de Médicos (PAMS), sociedad civil y funcionarios de la Unidad Julcani.