
BBVA Continental (BC o el Banco) ofrece servicios financieros de banco universal y se posiciona como el segundo banco más grande del país con una cuota de mercado en términos de colocaciones brutas y depósitos de 22.1 y 23.2%, respectivamente, a diciembre 2016. Banco Continental inició operaciones en el año 1951. Desde 1995, año en que fue privatizado, fue controlado con un 92.24% por el Holding Continental S.A. “HCSA” (50% Grupo BBVA y 50% Grupo Breca – uno de los grupos económicos más sólidos del país). En jul.16 hubo un cambio en la estructura organizacional para adecuarse a la regulación europea, así se transfirió un bloque patrimonial de 50% a Newco Perú S.A.C. “NPSAC”, quedando la estructura accionaria del Banco: 46.12% en manos de HCSA (Grupo Breca) y el 46.12% en NPSAC (Grupo BBVA). Desde el 2015, la actividad de intermediación de la banca ha estado influenciada por las políticas de desdolarización del BCRP, la volatilidad del tipo de cambio en un contexto de bajo crecimiento de la economía y mayor requerimiento de capital por el regulador. En tal escenario, los esfuerzos realizados por el Banco a través del lanzamiento de nuevos productos, le permitieron alcanzar un crecimiento anual de 4.4%, superior a lo observado en el Sistema (+3.9%), manteniendo su posición como el segundo banco pero con una mayor cuota en el mercado de créditos directos (dic16: 22.1 vs. dic15: 21.9%).
La expansión de los créditos directos se explicó principalmente por los créditos a banca mayorista, los cuales representaron el 62.3% del avance de la cartera. Al respecto, las colocaciones en el segmento empresas crecieron 4.1% (Sistema: 3.2%), impulsados principalmente por los créditos a corporativos (9.9%), los cuales mostraron una recuperación importante en el segundo semestre del año, al disminuir la incertidumbre asociada al periodo electoral. Por su parte, el dinamismo del segmento de personas (+5.1%) se destaca el avance de los créditos de consumo (+5.9%) y tarjetas de crédito (+12.8%), como resultado de los incentivos e innovaciones que ha implementado el Banco en este segmento durante el 2016. Los créditos hipotecarios también mostraron una tendencia positiva (5.5% vs. 4.0% Sistema), a pesar de los fuertes prepagos que se experimentó en el Sistema a raíz de la aplicación de la Ley de Liberación de los Fondos Previsionales, en May.16. Así, de un total de fondos liberados de S/ 1,339 MM, relacionado con la disponibilidad del 25% del fondo previsional, el 95.0% se destinó a prepagar préstamos hipotecarios, y un saldo menor (S/ 67 MM) a la cuota inicial para la adquisición de primera vivienda. 1 Excluyendo Comercio Exterior y créditos de montos mayores a US$ 10 MM y plazos mayores a tres años. Asimismo, unos 70,700 jubilados retiraron el 95.5% de sus fondos previsionales, por un monto de S/ 4,751 MM, fondos que se canalizaron al sistema financiero y permitieron el acceso de nuevos productos y/o servicios financieros, a este segmento de personas. Por segmento, el Banco mantiene la mayor concentración de sus créditos en banca mayorista (67.2% de la cartera, vs. 58.4% del Sistema), lo cual responde al perfil de riesgo moderado del Banco y a la posición conservadora que suele tomar en periodos de desaceleración de la economía, frenando el crecimiento de los productos de mayor riesgo, pese a que ello signifique un menor margen.
No obstante, el avance que vienen mostrando los créditos de consumo y tarjetas de crédito, corresponden a la estrategia que persigue actualmente el Banco de expandir gradualmente los créditos que le permitan incrementar los márgenes de rentabilidad. Así, productos como lifemiles, Bfree y Pago Sin Intereses, fueron lanzados con el propósito no solo de captar clientes nuevos, sino de conceder líneas crédito adicionales a clientes antiguos. Por consiguiente, el incremento de los créditos a banca minorista corresponde en gran medida también a un manejo más eficiente de la información que se disponía de los clientes. En cuanto a las exigencias de desdolarización, es importante señalar que el proceso se aceleró a partir del 2015, por las metas específicas establecidas por el BCRP (meta respecto del saldo de Set-131 : Dic15: -10%, Dic16: -20%). Así, el ratio de dolarización se redujo de manera significativa, con lo que la participación de los créditos directos en MEX disminuyó, de 43.1% en el 2014, a 33.5% a dic16. De este modo, BC, al igual que los principales bancos del Sistema, ha logrado alcanzar la meta del 2016. Adicionalmente, la solarización de las colocaciones también corresponde a la estrategia del banco de reducir su exposición a la volatilidad del TC y optimizar la rentabilidad en un panorama de mayor costo financiero.
Hacia el futuro, se espera solo un avance marginal en la desdolarización, debido la particularidad de nuestra economía dependiente del sector minero y a la libre disposición y tenencia de moneda extranjera. Por otro lado, la cartera indirecta (avales, cartas fianza y líneas de crédito no utilizadas) disminuyó 2.0% (-0.4% para el Sistema), la cual estaba concentrada principalmente en banca mayorista, en línea con la caída de la inversión, pública y privada asociada al entorno electoral. Respecto a la generación de ingresos, los intereses de cartera de créditos registraron un crecimiento de 9.6% con respecto al 2015, superior al 8.0% del 2015, a pesar del menor dinamismo en la tasa de crecimiento de las colocaciones directas (2016: 4.4%, 2015: 13.6%). Esto debido a la expansión de los créditos del segmento minorista que reportan mayor margen y a la gestión del pricing. Lo anterior permitió compensar la reducción de los spreads ante la mayor desdolarización; teniendo en cuenta que el BC es más competitivo en tasas en moneda extranjera, debido a su bajo costo de fondeo en dicha moneda. Así, el gasto por intereses se incrementó en 20.1%, asociado principalmente al mayor costo de fondeo por la utilización de repos de CD (corto plazo) y repos de Divisa con el BCR (largo plazo), y al incremento de los adeudados y emisiones de bonos de largo plazo, compensados por el crecimiento de los depósitos del público los cuales tienen un menor costo que las otras fuentes de fondeo. Por lo anterior, se registró una reducción en el margen financiero bruto del Banco, el cual pasó de 65.5% a dic15 a 62.7% a dic16 (Sistema: de 71.5 a 69.9%).
El gasto en provisiones del BC se redujo en 2.7%, en tanto el Sistema mostró un incremento (1.7%), a pesar del deterioro de la cartera. Esto, debido a que, en los periodos previos se constituyó elevados niveles de provisiones con la finalidad de prever posibles exigencias adicionales de la nueva regulación. Una vez conocidos los nuevos requerimientos, el 2016 se procedió a regularizar los gastos en provisiones a fin de no restar rentabilidad al Banco. No obstante, cabe mencionar que BC aún mantiene buenos niveles de cobertura de la cartera atrasada (187.5%). Además, la prima por riesgo (gasto en provisiones / Coloc. Netas Prom.) fue de 1.3%, resultando muy inferior al 2.2% del Sistema. En lo que respecta a los ingresos por servicios financieros netos, éstos registraron un incremento de 2.1% (2015: +3.3%), representando un 22.6% del margen operativo. Cabe señalar que el menor dinamismo de estos ingresos responde en parte a la presión del regulador por reducir comisiones bancarias y a la fuerte competencia en el segmento minorista con un cliente más exigente. Se espera que la mayor penetración de la banca digital reduzca fuertemente estos ingresos en el sistema, teniendo los bancos el desafío de compensarlo con la eficiencia en costos operativos. Los resultados por operaciones financieras (ROF) exhibieron una reducción (-23.8%) explicada, fundamentalmente, por la menor actividad en swaps cambiarios ante la menor volatilidad del tipo de cambio en relación al 2015 y al menor uso de repos con el BCR en relación al año anterior.
Por su parte, los gastos operativos mostraron un incremento anual de 4.0%, asociado, entre otros, a la inversión en los distintos canales de atención para así ofrecer a sus clientes un acceso fluido a productos y servicios financieros en el lugar oportuno. En dicha línea, se cerró el 2016 con 334 oficinas (2015: 331); en tanto, los cajeros automáticos y cajeros corresponsales no bancarios (Agentes Express) ascendieron a 1,840 y 10,358, respectivamente (2015: 1,777 y 8,012). Es importante resaltar que, pese al incremento de costos, una de las ventajas competitivas del BC es su adecuada estructura de costos. El Banco se beneficia del soporte y economías de escala que le brinda su matriz BBVA (su plataforma de IT está basada en Monterrey, México junto con la de otras subsidiarias de BBVA de la Región). Así mostró un ratio de eficiencia, medido como gastos administrativos / Utilidad Operativa Bruta de 41.7%, por debajo del promedio del Sistema (44.7%).