NUEVA CONVOCATORIA LABORAL MINERA PAMPAMALI RECLUTANDO COLABORADORES TIEMPO COMPLETO PARA MINA UBICADA EN HUANCAVELICA BRINDAMOS TODOS LOS BENEFICIOS POSTULA ONLINE AHORA

PAMPAMALI
MINERA PAMPAMALI

La participación de la minería dentro del Producto Bruto Interno nacional (PBI), varía generalmente desde 4% a 7% y se considera reducido, pero depende de los cambios de la rentabilidad relativa del sector y la operación de los nuevos proyectos mineros. Este aporte puede inducir a subestimar o sobreestimar la importancia de la minería; sin embargo los siguientes indicadores económicos que se muestran en las siguientes figuras y tablas, elevan considerablemente la importancia de la minería en la economía peruana. La figura 2.8 muestra el PBI minero total. La figura 2.9 muestra la participación de la minería en el PBI de cada departamento (11) que resulta ser mayor que el promedio nacional, donde en Pasco el valor agregado de la minería representa 47% del PBI total, seguido por Madre de Dios (38%); aunque en este último caso la actividad se desarrolla fundamentalmente de manera informal. Los departamentos que menos dependen de la minería son Tumbes, San Martin y Amazonas, donde prácticamente no se desarrolla dicha actividad.

Actualmente la inversión minera en el Perú está enmarcada en un intenso proceso de confrontación social a nivel local y confrontación política a nivel regional y nacional. Ello ha significado un incremento importante del riesgo de invertir y una menor confianza del sector privado acerca de su sostenibilidad en el mediano plazo. Este escenario se verifica, aunque resulte paradójico, en un contexto de buenas condiciones internacionales para la exportación de minerales por el aumento del precio de los metales y la apertura de nuevos mercados (procesos de industrialización de economías emergentes). Estas inversiones están orientadas a diferentes rubros de la actividad minera, tal como se puede apreciar en la siguiente figura 2.17.La minería es un sector intensivo en capital, que tradicionalmente solo ha generado entre 2% y 3% del empleo en el país. Esta situación no ha variado con el crecimiento sostenido que ha tenido la minería en las últimas décadas, por el contrario siempre ha motivado una gran disconformidad en la opinión pública. Las comunidades en donde se asientan las minas esperan que empleen a una porción importante de la población, pero se ven frustradas por la mayor tecnificación de las operaciones y por la falta de capacitación de la población local, las empresas se obligan a contratar mano de obra calificada de fuera de la zona.

Sin embargo, muchas empresas mineras dentro de su responsabilidad social han tomado la política de capacitar a los hijos de las poblaciones de la zona de influencia para captar como mano de obra calificada, y en términos generales el empleo directo que ofrece la minería sigue creciendo acorde con el crecimiento de las inversiones mineras; este crecimiento ha sido constante en la economía peruana, durante la última década como se puede observar en la figura 2.18.Analizando este gráfico se interpreta que el empleo directo se ha incrementado en 31% entre los años 2009 y 2010; 5.9% entre el 2010 y el 2011; mientras que entre los años 2011 y 2012 el empleo directo creció en 17.5% impulsado principalmente por las actividades de la empresa Minera Chinalco Perú S.A., Xstrata Las Bambas, entre otras, que son crecimientos importantes en coyunturas de crisis mundial, que afortunadamente no afectaron significativamente a nuestro sector en particular. Asimismo en el Perú, la actividad minera permitió el sustento de 3’297,248 personas durante el año 2012; de las cuales 206,078 personas obtuvieron empleo directo; 824,312 personas se beneficiaron con empleos indirectos y 2’266,858 personas dependen de los trabajadores que tuvieron un empleo directo o indirecto por la actividad minera. Por otro lado cabe destacar, que año a año se va incrementando la participación de mujeres en las labores relacionadas con las actividades mineras. Entre los años 2010 (9,014 mujeres) y 2011 (9,794 mujeres) se ha incrementado en 8.65%. Su participación se evidencia en labores administrativas, gerenciales y operativas.

El yacimiento Pampamali está ubicado en el distrito de Secclla, provincia de Angaraes, Región HuancavelicaPampamali está formado por un sistema de vetas polimetálicas de cobre, plata,oro, plomo y zinc. Tiene una capacidad de producción de 6,000 TM mensuales. FORMA PARTE DE NUESTRA EMPRESA Y GANA CON LAS UTILIDADES

Durante los años 2011 y 2012, el empleo en la actividad minera se ha distribuido en 22 de las 25 regiones del Perú, siendo los pobladores nacidos en las regiones donde se desarrollaron las actividades mineras los más beneficiados con el empleo directo; así observamos que en el año 2011 fueron 175,330 empleos los generados por la actividad minera, de los cuales el 55.6% fueron otorgados a los pobladores nacidos en las regiones donde se desarrollan las actividades mineras, el 44.1% restante fueron otorgados a peruanos provenientes de otras zonas del Perú distinta a la región donde se desarrollaron las actividades mineras, y el 0.24% de los empleos fueron otorgados a personas extranjeras. El empleo directo registrado, representa alrededor de 1% de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada. Asimismo según las investigaciones de Macroconsult (11) hay una relación que por un empleo directo generado por la minería se generarán 4 empleos indirectos en otros sectores económicos; en remuneraciones el año 2010 se abonaron en el sector minero S/.5,145 millones, en el 2011 S/.6,654 millones, de acuerdo a lo declarado por los titulares mineros a través de la Declaración Anual Consolidada – DAC; asimismo la actividad minera ha evitado que dos millones de peruanos se encuentren en situación de pobreza. Sin embargo, debemos indicar que los impactos de la minería no se deben reducir sólo a los efectos generados en valor agregado y empleo, sino, existen otros relacionados sobre las cuentas fiscales (a partir de mayor o menor pago de impuestos), cuentas externas (mayores o menores exportaciones) y reacciones de 71 variables nominales como el tipo de cambio dado un proceso de ajuste de las cuentas macroeconómicas.

Estas cifras muestran el impacto que tiene la minería y lo que ella representa como la principal fuente de ingresos para importantes sectores de nuestra población. Se ha simulado estos impactos macroeconómicos de la minería en el Perú (11), considerando el incremento y la caída de la producción minera e inclusive la no participación de la minería, los cuales se sintetizan en la figura 2.19, con posibles cambios de dirección de los indicadores macroeconómicos. En el caso de incrementos en las exportaciones, es notable la mejora de la posición económica del país en términos de mayor ahorro fiscal, menor peso de la deuda pública y mayor acumulación de reservas internacionales. De forma contraria, ante caídas de las exportaciones, se produce un debilitamiento de la posición económica del país a través de una reducción en el ahorro fiscal y menor fortaleza para absorber shocks externos por menor acumulación de reservas internacionales y mayor brecha externa. En resumen, la mineria juega un rol importante en la economia peruana a través de la generación de valor agregado, divisas, impuestos, inversión, la creación de empleos directos e indirectos, la transferencia de canon minero, generación de encadenamiento económico en otras ramas productivas y entre otras. A nivel distrital y familiar donde existe la actividad minera, los impactos positivos de la minería están a la vista en las variables de ingresos monitarios, ver tabla 2.12, salud, educación, pobreza no monetaria, sobre todo donde opera la mediana y la gran minería.

 

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *