El presente documento contiene información veraz sobre el desarrollo del negocio de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., al primer trimestre del año 2005. Los firmantes se hacen responsables por los daños que pueda generar la falta de veracidad o insuficiencia de los contenidos, dentro del ámbito de su competencia, de acuerdo a las normas del Código Civil.El resultado del primer trimestre muestra una utilidad neta de $32.7 millones ($24.7millones en el 2004), la mayor utilidad está reflejado en la recuperación en el trimestre del precio LME del cobre $1.48 por libra ($1.24 en el 2004), menor impuesto a la Renta y Diferido que se compensa entre otros en un menor ingreso por una menor venta de cobre 6.6 millones de libras y una mayor Participación de los Trabajadores.La compañía en el periodo de Enero a Marzo del 2005 ha invertido en varios gastos de capital $32.7 millones ($1.0 millones en el 2004). Las inversión principales en el año 2005 han sido en el Proyecto de Sulfuros $30.3 millones y en la represa de Pillones $1.3 millones.En sesión efectuada el 11 de Octubre del 2004, el Directorio de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A aprobó la inversión de U.S.$ 850 millones en el Proyecto de Sulfuros y el 28 de Octubre del 2004, este proyecto fue aprobado por el Ministerio de Energía y Minas. Esta expansión permitirá incrementar la producción inicialmente en aproximadamente 170,000 TM de cobre fino por año.El Impuesto a la Renta corriente en el primer trimestre del 2005 ascendió a $4.4 millones comparado con $11.5 millones en el mismo periodo del 2004.En el primer trimestre del 2005 se esta considerando en el calculo del Impuesto a la Renta el beneficio de Reinversión de Utilidades por $24.3 millones correspondientes a las utilidades de dicho periodo, lo cual genera un crédito contra el Impuesto a la Renta de $7.3 millones.
El boom minero y las comunidades campesinas .En los últimos años, la llamada “gran minería” se ha constituido en el sector de la economía que proporciona enormes recursos al fisco, invierte ingentes capitales en zonas en las cuales ninguna actividad podría interesarse, menos para ser un factor dinámico y de desarrollo.Sin embargo, ésta incursión de capital y técnica reunidas tiene como un ámbito de trabajo las regiones con mayor carga de tradición y costumbres ancestrales de nuestro país. De aquí cierto choque cultural con las comunidades es casi “normal”.De este encuentro entre lo nuevo y lo ancestral, expresado en términos de análisis, trata el presente trabajo.Este análisis servirá de base para un posterior estudio en que se habrán de sugerir lineamientos de política principalmente en los ámbitos cultural y social. De ésta manera, creemos hacer un modesto aporte a que la “responsabilidad social de las empresas” sea mucho más que una buena intención, y que los más modestos protagonistas de éste encuentro mejoren su calidad de vida. Así esperamos atemperar las situaciones de tensión existentes. El boom minero y las comunidades campesinas ;En los últimos años, la llamada “gran minería” se ha constituido en el sector de la economía que proporciona enormes recursos al fisco, invierte ingentes capitales en zonas en las cuales ninguna actividad podría interesarse, menos para ser un factor dinámico y de desarrollo.Sin embargo, ésta incursión de capital y técnica reunidas tiene como un ámbito de trabajo las regiones con mayor carga de tradición y costumbres ancestrales de nuestro país. De aquí cierto choque cultural con las comunidades es casi “normal”.De este encuentro entre lo nuevo y lo ancestral, expresado en términos de análisis, trata el presente trabajo.Este análisis servirá de base para un posterior estudio en que se habrán de sugerir lineamientos de política principalmente en los ámbitos cultural y social. De ésta manera, creemos hacer un modesto aporte a que la “responsabilidad social de las empresas” sea mucho más que una buena intención, y que los más modestos protagonistas de éste encuentro mejoren su calidad de vida. Así esperamos atemperar las situaciones de tensión existentes.
Durante el desarrollo de este trabajo el tema ha tomado un Resulta pertinente ocuparnos del boom de la minería en nuestro país, en un momento en que el conflicto y la tensión aparecen vigentes, entre otras razones, debido a la ausencia de reglas claras y coherentes para este sector de la economía nacional. Sería primordial para el Estado regular los temas relacionados a los derechos de propiedad sobre tierra, las implicancias del derecho de concesión, la problemática que suscita la distribución del canon, la responsabilidad social de las empresas implicadas, la naturaleza de las relaciones que se deben establecer entre las comunidades y las empresas, teniendo en cuenta las diferencias culturales, sociales y políticas.renovado interés, los medios de comunicación han ayudado a que se difunda el desarrollo de algunos enfrentamientos y las respuestas dadas desde el gobierno. Producto de ciertas interpretaciones sobre los orígenes de estos conflictos estamos ante un debate nacional respecto al papel de las ONG, y ante la posibilidad de una ley, que para muchos especialistas es una respuesta política poco mesurada, y nada técnica, que conciernen de manera crucial al desarrollo del país.El trabajo que presentamos sobre la problemática minera y su relación con las comunidades campesinas y/o indígenas, comprendida dentro del área de influencia de la explotación, ha contemplado la siguiente metodología: a) Observación participante en algunos proyectos mineros, principalmente sobre los aspectos relativos a la relación de las empresas con las comunidades. Estas observaciones fueron hechas en las asesorías que hemos realizado para la consultoría de la Universidad del Pacífico, y en otros casos solicitud de empresas en forma independiente.a) Experiencias en trabajos de campo, a través de consultorías y asesoramiento en conciliaciones.b) Entrevistas a especialistas en el área de las ciencias sociales que han trabajado para algunos megaproyectos mineros.c) Análisis de datos secundarios e informes sobre las relaciones entre las empresas y las comunidades, relativos a las inversiones en los principales proyectos mineros. Material bibliográfico especializado tanto de las entidades internacionales como nacionales.
El Perú es un país con actividad minera desde épocas prehispánicas, y actualmente existen 1720 yacimientos mineros en 22 departamentos, como lo señala la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo. En esta riqueza, que incluye una amplia variedad de minerales, el oro ocupa lugar privilegiado, ubicando al Perú en el centro orográfico de América Latina, primero en el continente americano y en el séptimo lugar a nivel mundial. Si hacemos referencia a algunos minerales específicos, encontramos que somos el quinto productor de cobre, el cuarto de plomo y zinc, el tercero de estaño y el segundo de plata (ver cuadro 1) El sector creció rápidamente a principios de los 90, atrayendo inversiones debido a los cambios en los reglamentos que regían el comercio y las inversiones y la privatización de las propiedades mineras.A lo largo de los últimos años, la minería ha representado aproximadamente el 9% del producto bruto interno nacional y el 48.6% de las exportaciones totales. Asimismo, tiene un “efecto desencadenante” en la economía; mayor aún que las industrias alimentarias, la pesquería, la producción química, entre otros. La minería es un sector primario que genera el 50% de las divisas del país, da empleo directo a decenas de miles de obreros e indirectamente influye en el trabajo de miles de personas más. Medida esta realidad en términos de empleo, la minería ocupa al 4% de la población económicamente activa. Con el sector de construcción civil, y el de industria, constituye uno de los más dinámicos en la economía del país.
La minería trae consigo una cadena de relaciones económicas que son necesario mencionar. Se calcula que por cada dólar generado por esta actividad, se crean directa e indirectamente US$ 3.74 como efecto de demanda de insumos y servicios a los demás sectores. De esta forma podemos considerar que el Perú se encuentra en un verdadero “boom minero”. Un ejemplo de ello se puede ser el caso de Antamina, que ha sido adjudicada al consorcio canadiense Inmet Mining Corporation y Río Algom Ltd., y que ya han invertido, hasta noviembre del año pasado, un estimado de US$ 42 millones y si el proyecto continúa se tiene el compromiso de invertir alrededor de US$ 2 300 millones en cuatro años. Antamina generará 6 000 puestos de trabajo. Al ingresar a la parte operativa del proyecto, proveerá 1 000 puestos de trabajo directo, lo que implicará, por el efecto multiplicador del empleo en la minería, alrededor de 5 000 nuevas plazas. Otro caso de una compañía minera exitosa y prometedora es Pierina, potencialmente una de las minas de oro de menor costo de operación en el mundo, localizada en los Andes peruanos a 4 300 metros sobre el nivel del mar y con 6.5 millones de onzas de oro, reservas valorizadas en US$ 2.2 miles de millones. En 1996 Canadian Barrick Gold Corporation compró Arequipa Resources Ltd., por US$ 790 millones, con lo que el precio de la acción de esta empresa en la bolsa de Toronto alcanzó cantidades considerables.Otro caso importante de mencionar es la Minera Yanacocha ubicada en el departamento de Cajamarca. El control y manejo gerencial de la compañía está a cargo de Newmont Perú, representante de Newmont Second, la mayor empresa productora de oro del mundo, que posee el 51.35% del capital social; la empresa minera peruana Buenaventura y el IFC participan con el 43.65% y el 5% del capital social respectivamente.
Son muchas las causas que hicieron posible este boom minero; entre ellas la buena cotización de los minerales en el mercado internacional (sobre todo del oro, cobre, zinc y plata), el contar con una nueva legislación favorable a la inversión, los incentivos tributarios, las nuevas técnicas de exploración y explotación de minerales, etc. Existían datos muy positivos y recientes sobre la dinámica del sector minero; formación de consorcios, montos de capitales invertidos.Existiendo un ambiente propicio para la inversión minera (ver cuadro 2), es materia de preocupación y análisis, a través de todo este trabajo, el poco cuidado con que ciertas empresas se han aproximado a las comunidades cercanas, el poco interés por la salud ambiental, o la poca visión con que repiten varias actitudes que, en muchos casos han llevado ha enfrentamientos y reclamos. Tampoco podemos dejar de señalar la existencia de ciertos tipos de desequilibrios laborales en las empresas e interminables conflictos sociales entre las empresas y la comunidades en la que aquella se encuentra, situaciones que pueden evitarse pero que sin embargo no son prevenidas.