Como se mencionó anteriormente, en el Centro de Bienestar para diabéticos se propone desarrollar una oferta diferenciada que permita competir con los demás establecimientos donde se ofrecen por separado medicamentos, productos especializados para diabéticos, cafetería y gimnasio para diabéticos, contando con todos estos servicios en un solo lugar; sin embargo, la atención en cada uno es independiente y se encuentra a la elección de los clientes Dentro del servicio de botica, que es el que se administrará directamente, se ha identificado el producto principal como el medicamento antidiabético que es recetado por el médico como parte de su tratamiento contra la enfermedad Cabe mencionar que solo por la compra del medicamento antidiabético para su tratamiento mensual, los clientes reciben el beneficio de descuentos y promociones especiales en la tienda, cafetería y en los servicios del gimnasio; así como en las actividades que se llevan a cabo todas las semanas en el Centro de Bienestar, solo teniendo que presentar al ingreso su boleta de compra, la cual debe tener fecha de antigüedad de máximo un mes.
El primer eslabón en la cadena logística serán los proveedores de los productos a ofrecer en el Centro de Bienestar para diabéticos, los cuales en el servicio de botica que se administrará directamente, serán los proveedores de medicamentos (laboratorios o distribuidoras de productos farmacéuticos). Se buscará contar con proveedores que cuenten con stock de productos disponibles, tiempos de entrega razonables y buenos niveles de precios. El segundo eslabón es el traslado de los medicamentos a la botica ubicada en el Centro de Bienestar, la cual contará con un espacio de almacén en la parte trasera del local. Es importante indicar que se buscará que el Centro de Bienestar tenga una ubicación física favorable debido a que para este tipo de negocio la cercanía a un local es uno de los factores críticos y esto lo evidencian las cadenas de boticas ya que se encuentran localizadas en las mejores zonas comerciales. Seguidamente, estos medicamentos se ubicarán en los estantes de la botica y serán ofrecidos como venta al público. En el Gráfico 34 se muestra la cadena logística descrita anteriormente.
En este punto cabe mencionar que dentro de los canales de venta de medicamentos, durante los últimos años se ha observado la disminución del canal de boticas y/o farmacias independientes debido a la aparición e incremento de locales de las cadenas de boticas a lo largo de todo el país. Esto se refleja en los resultados obtenidos en la encuesta al consultarse sobre la preferencia en el lugar de compra de los medicamentos antidiabéticos, obteniéndose que el 57.6% de encuestados prefiere asistir a una cadena de boticas Las ofertas hoy son una constante en el retail farmacéutico ya que tienen como objetivo fidelizar al cliente; sin embargo, el secreto está en dar adecuadas propuestas de valor que resulten más atractivas para el cliente, por ello se han tomado en cuenta las estrategias de diferenciación y necesidades del cliente descritas anteriormente. A continuación se presenta un esquema general de las promociones a llevarse a cabo durante el primer año del proyecto.
CONVOCATORIA MIFARMA: 92 PLAZAS MIFARMA S.A.C requiere personal afines a las carreras de Farmacia y Bioquímica, Enfermería, Administración, Marketing, Ingeniería Industrial, Diseño Gráfico, Diseño Publicitario, Otros Las vacantes son para laborar en Arequipa, Apurimac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Junin, Lambayeque, Lima, Madre De Dios, Moquegua, Piura, Puno, Tacna y Tumbes Entre los puestos requeridos hay plazas para Personas con Secundaria, Egresados Técnicos, Titulados Técnicos, Bachilleres, Titulados Universitarios Este proceso de selección de personal se rige bajo la modalidad de contrato ABIERTO. La remuneración se especificará para cada puesto según informe la entidad
Asimismo, se llevarán a cabo charlas y conferencias semanales sobre temas diversos de la enfermedad y otros de interés relacionados. En Perú existen disposiciones legales que prohíben la publicidad directa al consumidor de los medicamentos de venta con receta; siendo el Ministerio de Salud por medio de la DIGEMID e INDECOPI las entidades responsables de regular la promoción o publicidad de los medicamentos75. Es por ello que lo que se publicitará no serán los medicamentos antidiabéticos a ofrecer en el centro sino todo el servicio integral de tratamiento para la enfermedad. La industria farmacéutica es una de las industrias con mayor impacto social por su alta correlación con la salud de las personas; por esto, la política de libre mercado que se mantiene en el Perú genera como principal beneficio, una amplia oferta con una variedad de precios76. Por otro lado, según Maximixe, en los últimos años la estructura del precio al consumidor ha estado compuesta en un 50% por los márgenes de las distribuidoras y de los establecimientos farmacéuticos: 15% (distribuidoras) y 33% (boticas y farmacias). Sin embargo, la reducción de la participación de las ventas indirectas (a través de las distribuidoras) y la concentración del mercado privado en las cadenas de boticas ha incrementado la capacidad de estas últimas para ejercer poder de mercado sobre los precios.
En el caso de los medicamentos para el tratamiento de diabetes, el Estado desde el año 2006 dispuso la eliminación del pago de los derechos Ad Valorem para la importación de medicamentos, así como la inafectación del pago del Impuesto General a las Ventas con la finalidad de disminuir el precio de los medicamentos; sin embargo, según un estudio realizado por AIS – Acción Internacional para la Salud, y la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE, confirma que los precios de estos medicamentos se han mantenido77. Para nuestro proyecto se analizarán los precios de los medicamentos antidiabéticos, elegidos para ser ofrecidos en el Centro de Bienestar. Este análisis consistirá en comparar los precios de los medicamentos que tienen el mismo principio activo pero pueden pertenecer a diferentes laboratorios y tener distintos nombres comerciales y presentaciones del Producto; además pueden existir diferencias de precios de venta en los establecimientos farmaceúticos; es por ello que además el análisis abarcará hasta el canal de venta, en este caso las principales cadenas de boticas. Los precios de venta de los medicamentos se pueden obtener del Observatorio Peruano de Precios de Medicamentos, el cual está al alcance de todos los consumidores a través de la página web de Digemid78.