GRAN CONVOCATORIA LABORAL SAN IGNACIO DE MOROCHOA – SIMSA RENOVANDO Y RECLUTANDO PÉRSONAL BUSCAMOS AHORA : TÉCNICOS OPERADORES,INGENIEROS,OPERARIOS AYUDANTES,MONTAJISTAS, SOLDADORES, ANCLADORES,PERFORISTAS,ELECTRICISTAS, ARMADORES, CONDUCTORES, ALBAÑILES , AYUDANTES Y PEONES CON EXPERIENCIA MÍNIMA DE 9 MESES MINA ADENTRO , TODOS LOS BENEFICIOS CONFORME A LEY. 650 VACANTES LIMITADAS
La Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A. (SIMSA) es una empresa minera polimetálica dedicada a la prospección, exploración y extracción de zinc y plomo. La Unidad de San Vicente está ubicada a 1200 metros de altura, en el distrito Santa Ana de Vitoc, provincia de Chanchamayo, Región Junín, Mina subterránea.
La Empresa se constituyó e inició sus operaciones el 18 de noviembre de 1996 producto de la escisión de Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A., la cual aportó los activos y pasivos relacionados con la generación de electricidad para propósitos comerciales. Se encuentra registrada ante SUNAT con el R.U.C. No. 20338352728 Posteriormente, mediante Junta General de Accionistas de fecha 31 de marzo de 1998, se acordó la modificación total del Estatuto Social, adecuándose a la Nueva Ley General de Sociedades, acuerdo que fue elevado a escritura pública con fecha 3 de diciembre de 1998, otorgada ante el Notario Público de Lima Dr. Ricardo Fernandini Barreda e inscrito en el Asiento B 00001 de la Partida No. 03021511 del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral de Lima y Callao, Sede Lima, con fecha 15 de diciembre de 1998.La Empresa se encuentra vinculada a Minera Andina de Exploraciones S.A.A.
El objeto principal de la sociedad es la de ubicar, desarrollar y promover proyectos de generación hidroeléctrica. Igualmente, tiene por objeto, el desarrollo de actividades relacionadas con la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica. Del mismo modo puede desarrollar todas las actividades propias del sector energético.La anterior descripción de actividades no deberá entenderse como limitativa, sino meramente enunciativa, pudiendo dedicarse al ejercicio de actividades análogas, conexas o complementarias a las indicadas y a cualquier otra actividad que convenga a los intereses de la sociedad, sin reserva ni limitación alguna, previo acuerdo de la Junta General de Accionistas.La clasificación CIIU de las actividades principales de la Empresa corresponde a la sección D, división 35, grupo 351, clase 3510.
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A. inició en 1992 las gestiones para financiar el proyecto de generación hidroeléctrica Yanango con la intención de formar una compañía destinada a vender energía en el sistema de distribución eléctrica.En 1994, constituyó la Empresa Eléctrica del Perené, decidiendo desarrollar nuevos proyectos complementarios a Yanango.En 1996 se iniciaron las negociaciones con EDEGEL para desarrollar dos proyectos. En este mismo año, se separaron las actividades de generación de energía con propósitos comerciales de las actividades mineras, escindiéndolas de SIMSA y creando la Empresa Peruana de Energía S.A. -PERENE-. En este año se terminaron los estudios de los 4 proyectos hidroeléctricos que la Empresa disponía en cartera, estos son: Yanango, Chimay, Lluclla-2 y La Virgen. Posteriormente, el proyecto Luclla –2 fue declarado improcedente por la Dirección General de Electricidad.En 1997 se decidió desarrollar con EDEGEL, mediante un Contrato de Asociación en Participación para la ejecución de las obras, los proyectos Yanango (42.5 MW) y Chimay (150 MW). Ambas centrales totalizan 192.5 MW instalados, su participación quedó en esa oportunidad dividida entre EDEGEL (60%) y PERENE (40%) y el financiamiento fue contratado con una estructura deuda/capital de 70/30. En ese año se decidió fusionar la Compañía Eléctrica del Perené S.A. con Peruana de Energía S.A.
La construcción de la Central Hidroeléctrica Yanango se inició en diciembre de 1997 y la de Chimay en agosto de 1998. Yanango entró en operación en marzo del 2000 y Chimay en octubre del mismo año. EDEGEL, que es la principal empresa privada de generación eléctrica en el país, tuvo a su cargo de la dirección de las obras y el financiamiento requerido por éstas.En el año 1998 la Empresa se adecuó a la Nueva Ley General de Sociedades como una Sociedad Anónima Abierta y desde febrero de 1999 sus acciones se listan en la Bolsa de Valores de Lima.Desde su fundación, la estrategia de la Empresa para concretar sus proyectos y crecer, ha consistido en identificar proyectos de energía eléctrica suficientemente atractivos e interesar a grandes empresas de generación eléctrica y/o inversionistas a participar en los mismos, dejando la construcción y la operación al asociado por su experiencia y mayor acceso a los entes de crédito. Sin embargo, no se descarta que en el futuro se puedan desarrollar proyectos donde la operación la mantenga la Empresa.El control permanente en el desarrollo de los proyectos y la confianza de los accionistas, quienes aportaron capitales apropiados para hacer los estudios, ha permitido que en sus pocos años de existencia se hayan definido cuatro proyectos hidroeléctricos, de los cuales dos ya se encuentran en operación, uno se ha abandonado y el cuarto está en la etapa de construcción.
La Empresa hizo varios intentos para concretar el financiamiento de los aportes que le correspondían en la Asociación con EDEGEL y/o para que los accionistas aprueben un aporte de capital, intentos que no pudieron concretarse. Debido a ello, el 31 de diciembre de 1999, la Empresa suscribió un convenio adicional con EDEGEL, mediante el cual redujo su participación en la Asociación en Participación al 30% y se reprogramó la contribución de sus aportes en Yanango y Chimay. El 14 de marzo del 2000 la Empresa suscribió con EDEGEL los contratos denominados. “Resolución de Contrato, Reconocimiento de Obligaciones y Transacción” con intervención de Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A. y el “Contrato de Financiamiento de los Proyectos Yanango y Chimay”. Mediante estos contratos, la Empresa mantuvo los mismos beneficios que tenía en virtud del “Contrato de Asociación en Participación” pero varió la modalidad de participación en los proyectos establecida en el “Contrato de Asociación en Participación” a financiamiento del capital de éstos; asimismo, la Empresa mantuvo la opción de decidir en el plazo de cinco años si conservaba la modalidad adoptada de financiamiento o regresaba a la participación directa en los proyectos. En diciembre de 2005, la Empresa optó por la segunda alternativa como se indica más adelante.