COMPAÑÍA MINERA CAUDALOSA S.A. ABRIENDO LAS PUERTAS NUEVAMENTE RECLUTANDO PERSONAL CON EXPERIENCIA MINIMA DE 6 MESES EN MINA 20/7

ATENCIÓN !! GRAN CONVOCATORIA LABORAL COMPAÑÍA MINERA CAUDALOSA S.A ABRIENDO LAS PUERTAS NUEVAMENTE RECLUTANDO Y RENOVANDO PERSONAL ESTAMOS BUSCANDO OPERARIOS,INGENIEROS ,TECNICOS OPERADORES, AYUDANTES,MONTAJISTAS, SOLDADORES, ARMADORES, ELECTRICISTAS, CONDUCTORES, ALBAÑILES. CON EXPERIENCIA MÍNIMA DE 6 MESES EN MINA , MÉTODO 20/7 TODOS LOS BENEFICIOS CONFORME A LEY.

Compañía Minera Caudalosa S.A. opera la unidad minera de Huachocolpa, ubicada en la provincia de Huancavelica y la unidad minera Arequipa – M  Produce plata, plomo y zinc.                                                                                                                                          GOOGLE ADSENSE

En el Perú es ampliamente difundida la idea que a partir de la última década del siglo XX se impone la minería moderna sobre la antigua. La gran diferencia entre la una y la otra es que la primera ha superado el problema de la contaminación ambiental; es decir, los daños que producía la minería antigua, son asuntos del pasado. Pero la realidad desmiente rotundamente este sofisma. El derrame de relaves de la empresa Caudalosa Chica en Huancavelica muestra la crudeza de la contaminación ambiental en la minería actual. El desastre ecológico materia de este trabajo trae a la memoria otros problemas de Huancavelica. Por ejemplo, el caso de Angaraes, donde está ubicada Caudalosa Chica. Es un pueblo del Perú donde está comprobado que la actividad minera lejos de traer bienestar trae pobreza y miseria; según las estadísticas del INEI Angaraes es la provincia que ocupa el primer lugar en pobreza a nivel país, pese a ser un territorio con abundante agua y tierras de buen clima, el 100% del recorrido del río Lircay se ubica por debajo de los 3000 metros de altitud; tiene clima propicio para el cultivo de cualquier producto agrícola que no se aprovecha porque las aguas de su río están contaminadas por la minería desde hace más de 50 años. Este río atraviesa 9 de los 11 distritos que componen la provincia. Esta realidad impide, sin duda, el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Por otra parte, un estudio de la Universidad Nacional de Ingeniería señala que en ese departamento hay 50 minas abandonadas y 7 522 toneladas de restos, la mayoría tóxicos. No se debe olvidar que los relaves de la mina Martha amenazan la zona de Palca (Castrovirreyna), al igual que San Genaro a la laguna de Choclococha y Caudalosa Grande a la laguna de Orconcocha. Además Minera Pampamali está ocasionando graves impactos a la cuenca de los ríos Sicra y Atuna en Huancavelica desde el 2002 y opera sin Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado y sin la autorización del Ministerio de Energía y Minas.

La Municipalidad Provincial y las comunidades organizadas ya expresaron en varias oportunidades su rechazo al proyecto de Minera Pamapamali porque causará el mismo daño que Minera Buenaventura ha ocasionado a los ríos Opamayo y Ucañan. El Ing. José Luis Quequejana de Conacami sostuvo, en su oportunidad, que el EIA de Pampamali2 es técnicamente inviable y carece de sustento, pues no garantiza la prevención y control de la contaminación que producirá el proyecto en un área sensible como la cabecera de la cuenca del río Sicra. El mismo ingeniero afirmó que ese proyecto generará impactos negativos a corto y largo plazo. Estos y otros problemas fueron denunciados por congresistas, alcaldes, dirigentes de Corecami y Conacami, etc.; pero las soluciones efectivas no llegan.                                                                                                                                          GOOGLE ADSENSE

Sobre la realidad minera del Perú y particularmente del caso Huancavelica el texto siguiente constituye un adecuado marco teórico: «La pésima imagen que tiene el sector minero en el Perú es producto de la ausencia de una genuina política de responsabilidad social, ambiental y tributaria, lo cual se expresa en un crecimiento empobrecedor inducido por una coyuntura internacional favorable. A ello debiera sumarse la impunidad que tienen algunas empresas mineras respecto al manejo ambiental de sus pasivos mineros, al alto grado de contaminación que generan sus operaciones como la falta de mantenimiento de las relaveras y la ausencia de medidas para prevenir emergencias ambientales. Es inaceptable desde el punto de vista social y moral que con las elevadas utilidades mineras obtenidas en los últimos años existan tragedias ambientales como la sucedida en la cuenca del río Huachocolpa, Lircay Huancavelica provocada por la Mra. Caudalosa S.A. que tiene como principal accionista al grupo Raffo.

La fiscalización en la actividad minera ha pasado por tres manos en menos de 5 años, y de verdad ello estaría explicando la debilidad institucional del Estado para fiscalizar con eficiencia y eficacia la actividad minera, como la demora para adoptar decisiones ante tragedias ambientales como la presente. En tal sentido, esta tragedia ambiental constituye una prueba de fuego para el organismo regulador y para el Ministerio del Ambiente. Todas las autoridades ambientales entre ellas el Ministerio de Ambiente discursean pero no hacen nada, no hay sanciones efectivas ni siquiera una enérgica exigencia cara a cara con los responsables; solamente migajas, nada de indemnizaciones, juicios, cárcel, cierre de empresas para los que cometen por negligencia u otros motivos semejantes atrocidades»3 . El texto de Manco Zaconetti resume muchos problemas de la minería en el Perú y también del caso concreto del desastre ecológico y ambiental ocurrido en Huancavelica a fines de junio del presente año (2010). El trabajo trata de confirmar, una vez más, que la actividad minera en el Perú afecta los sistemas ecológicos y el medio ambiente y que esto es posible debido al poder de las empresas y a la debilidad y complicidad del Estado. En este sentido, uno de los objetivos de esta investigación es contribuir al esclarecimiento de un problema nacional a partir de un caso concreto:

el derrame de relaves en la mina Caudalosa Chica. Para el desarrollo de este trabajo ha sido fundamental el uso de la técnica del análisis de documentos (libros, revistas, periódicos, Internet, etc.), se ha tenido en cuenta la triangulación, pues el problema que se aborda es muy controvertido. El trabajo tiene dos partes. En la primera hay una breve referencia histórica y geográ- fica de la mina Caudalosa Chica, los hechos ocurridos el 25 de junio, las causas, los daños ocasionados, el informe de los peritos, las sanciones aplicadas, etc. La segunda parte es una entrada al tema de la impunidad ambiental en el Perú.

PRESENTA TUS DOCUMENTOS POR ACA AHORA Y POSTULA A NUESTRA EMPRESA ESPERO PODAMOS RESPONDERTE LO MAS PRONTO POSIBLE ANIMATE TE ESTAMOS BUSCANDO POCAS 1000 VACANTES LIMITADAS 

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *